Santa Fe, Viernes 13 de septiembre de 2024
19-08-2010
Organizado por el FORO PARLAMENTARIO por la INFANCIA de la República Argentina, el Municipio de Morón, y la Secretaria Nacional de Infancia y Adolescencia, durante dos días, más de 800 congresales de 14 paises debatieron en la sede de la Universidad de Morón. Funcionarios de gobiernos, militantes de organizaciones sociales de todo el continente encabezados por Abuelas de Plaza de Mayo, especialistas, juristas, y militantes de la causa de la defensa de la infancia, ahonaron las estrategias para mejorar el presente y futuro de nuestra Infancia y Adolescencia, con el objetivo de impulsar políticas públicas mas justas y solidarias para la defensa de sus derechos y el efectivo cumplimiento de los mismos. El Pre Congreso, preparatorio del IV Congreso Mundial sobre Derechos de Infancia y Adolescencia, a realizarse el próximo Noviembre de 2010 en Puerto Rico, emitió la DECLARACIÓN DE MORÓN EN DEFENSA DE NUESTRA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, a cuyo texto se puede adherir en el portal www.precongresoinfancia.com
La ORQUESTA SINFONICA INFANTO JUVENIL DEL BARRIO CARLOS GARDEL de Morón le dio la recepción a los más de ochocientos participantes de todo el continente y con posterioridad el Acto de Apertura luego de la bienvenida a cargo de Lucas Hernán Ghi, Intendente del Municipio de Morón, contó con la presencia de Marcelo Brignoni, Diputado de la Provincia de Santa Fe y Vice Presidente del FORO PARLAMENTARIO POR LA INFANCIA de ARGENTINA, Pablo Navarro, Subsecretario de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Lerner Subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina y Carlos Villagrasa Alcaide, representante de la Universidad de Barcelona y de la Fundación Olof Palme, quien es responsable de la Comisión Asesora Internacional del IV Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia, Puerto Rico 2010. Los disertantes en el acto inaugural destacaron la presencia y resaltaron la vocación de visibilizar el debate sobre las políticas de Infancia y Adolescencia para que “…la cuestión de la infancia no sólo se vislumbre como un tema vinculado a sus legítimos derechos, sino principalmente se reivindique su condición de ruptura positiva con lo actual, en el marco de una legítima utopía de una sociedad mejor. El objetivo del Congreso es comenzar a pensar la Infancia más allá del enfoque de derechos, y ayudarla a transformarse en una construcción social liberadora, que nos permita pensar en un mundo mejor, más igualitario y más justo, y los acuerdos nacionales e internacionales transversales son necesarios para ello. Son tiempos de desafíos y de prioridades y nada es más es más importante que la justicia social, y nada es más importante que la infancia...”
A continuación Rosa Rosemblit, Vice Presidenta de Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, organización a cargo del Comité de Seguimiento y Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en Argentina, relató la experiencia de 33 años de lucha de Abuelas en busca de sus nietos y en defensa del supremo derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes
Con la Moderación de Andrés Sardi, de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe se desarrolló el Panel “CONFLICTO SOCIAL, JUDICIALIZACIÓN DE LA POBREZA, Y LEGISLACIÓN JUVENIL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA” con exposiciones a cargo de Pedro Kaufmann de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio de Morón, de Edgardo Manero, Investigador del Centre National de la Recherche Scientifíque (CNRS), L’École des Hautes Études en Sciences Sociales, de Paris, Francia, de Nelly Minyersky Directora de la "Maestría en Problemáticas Infanto-Juveniles" de la Universidad de Buenos Aires y Co presidente del Comité Científico del Pre Congreso, y de Marisol Burgués, de la Secretaría de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina. El panel hizo hincapié en que "…las leyes específicas de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes han permitido por un lado, establecer un reordenamiento de las competencias de los distintos poderes del Estado en la materia desterrando un paradigma que no dio ninguna respuesta eficaz a los conflictos sociales impregnado por la fragmentación de la infancia, la segmentación de las políticas dirigidas a ella y la exclusión y judicialización de la pobreza y, por otro lado instalar una reforma institucional, con un diseño transversal que compromete a todas áreas que intervienen en situaciones que involucran a la “toda” infancia y adolescencia. No abogamos entonces por una “legalidad infantil” que favorezca la actuación de los adultos y que muy poco tenga que ver con la defensa de los intereses de niños y niñas. El orden jurídico necesario, no representa la “ley trascendental” desde la cual se deriva un imperativo categórico, a favor de nuestra infancia. Sin embargo, las leyes son necesarias pero no suficientes, y a pesar de las mejoras de la situación de la Infancia y Adolescencia en los países, sigue sin resolverse su desarrollo prioritario acorde a las expectativas que se generaron con la sanción de la Convención de los Derechos del Niño hace casi 21 años. Nuestro país y nuestro continente felizmente, transitan otro camino en estos días, y nos convocan a la lucha social y a la reivindicación de la política como método moral y democrático para que los derechos de la infancia no solo se reconozcan en su condición de existencia, sino que se verifiquen en su condición de ejercicio. Sobreactuar el tema de la conflictividad con la ley, de una Infancia y Adolescencia “minorizadas”, es aceptar la agenda mediática de judicialización de la pobreza y segregación de los distintos, vaciando de contenido social y político a la Infancia y Adolescencia y negando sus derechos incluidos sus derechos humanos. En ese marco todo pretende reducirse a una discusión sobre “las garantías procesales” de los menores en conflicto con la ley...”
El panel “LA RESPONSABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN COLECTIVO POR LA INFANCIA” moderado por René Oscar Silvera - Vice Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia Argentina contó con las exposiciones de Gustavo Bulla, Director Nacional de Supervisión y Evaluación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, de Silvina Francezón, de la Asociación Global Infancia, de Asunción del Paraguay, de Marisa Graham, Coordinadora del Plan Nacional de Acción de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, de la Secretaría de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina, y de Oscar Laborde, Embajador Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Los ejes planteados giraron en torno de la responsabilidad del sector privado “… que no es convocado por la Convención, pero cuya responsabilidad debe ser subrayada. El sector privado provee bienes y servicios, entre estos últimos muchos de los educativos y los de salud, pero la Infancia y Adolescencia no puede ni debe ser mercantilizada como consumidora, ni como eje de las ganancias de empresas que proveen educación y salud, ni mucho menos puede ser reducida, a una ecuación económico financiera. Tampoco debiera ser utilizada como “marketing social” de empresas o fundaciones empresarias. El sector privado más allá del control del Estado y los ejecutores de la Ley, debe poner fin a las perversidades de algunas de sus prácticas, particularmente las relacionadas al trabajo infantil y a todo tipo de venta de “servicios infantiles”. Las peores violaciones a los derechos de la Infancia y Adolescencia han estado mucho más vinculadas al mercado que al estado, y por ende su autoridad moral para encabezar la reivindicación de los derechos de la Infancia y Adolescencia debe ser tan bienvenida como sospechada, sobre todo ante sus permanentes cuestionamientos de la legitimidad democrática, emanada de las autoridades políticas elegidas por los pueblos. La lucha por la igualdad no es entonces, la lucha contra la pobreza, es centralmente la lucha contra la riqueza, a favor de la igualdad de oportunidades, donde la relación entre el Estado y la Sociedad Civil no puede ser funcional a la reducción de los roles del Estado, el que dejo en otros tiempos en manos del mercado, la tarea de “asistir” a los pobres, y “salvarlos” de la política, y que no derramó sobre ellos y sus familias e hijos, más que injusticia y desigualdad. En lo referido a las transformaciones culturales, se señaló que el desafío es avanzar mucho más sobre las mismas. Los medios de Comunicación masiva imponen una agenda esquizofrénica de niño ángel y adolescente amenaza. Así la Infancia y Adolescencia vulnerada aparecen asociadas a la disgregación familiar, a las drogas y a todo tipo de disvalores sociales. Temas conexos tratados de una manera sensacionalista como la situación de explotación sexual infantil, aparecen siempre desvinculados de su condición de existencia mercantil, impulsada por el sector privado y el mercado…”.
Las actividades del Viernes 13 de Agosto reiniciaron con el debate sobre “EDUCACIÓN E INFANCIA COMO PRINCIPIO EMANCIPADOR” a cargo de Mara Brawer, Subsecretaria de Equidad y Calidad, del Ministerio de Educación de la República Argentina, Rubén Zárate, Titular del Ente Autárquico Comodoro Conocimiento, del Municipio de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, República Argentina, y Mario Oporto, Director General de Escuelas, Educación y Cultura, de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Marcelo Gastaldi, Diputado de la Provincia de Santa Fe, integrante del FORO PARLAMENTARIO POR LA INFANCIA de la REPUBLICA ARGENTINA, coordinó el debate. Los expositores reafirmaron “…la idea de centralidad social de que goza la escuela, y la necesidad de apoyarla. Sabedores de que la autonomía de la Infancia se constituye en los primeros años de vida, consideraron que hay una prioridad estratégica en concentrar los esfuerzos educativos en esta etapa para constituirla como sujeto emancipador. Es en ese primer desarrollo en donde se libra la gran batalla por construir la incipiente subjetividad. El apoyo a las familias y los entornos comunitarios de niñas y niños es primordial en esta etapa, para continuar en la escolaridad primaria con el apoyo y el impulso del potencial emancipador de la Infancia. El papel de los educadores se hace aquí tan crucial, como el familiar y el contenido de lo que se enseña. La pedagogía y el compromiso con que se lo hace deben tener una clara prioridad, en el proceso de constitución de las relaciones laborales adultas. Es necesario entonces llamar la atención de los agentes sociales que tienen por proximidad, responsabilidades directas sobre la Infancia y Adolescencia, sobre todo lo referido a quienes desarrollan atención directa educativa sobre niños, niñas y adolescentes, quienes merecen legítimamente que el estado le reconozca sus derechos sociales y económicos, del mismo modo que debe exigírseles el cumplimiento de las responsabilidades sociales y éticas que la sociedad les ha encomendado en relación a nuestra Infancia y Adolescencia. La educación es un punto crucial. No se trata de educar a la Infancia para integrarse al mercado. La Infancia debe ser educada para la ciudadanía social y política lo que asegurará su integración plena como sujeto transformador. El sistema educativo debe continuar su fuerte proceso de transformación que viene despojándose, de la vieja concepción autoritaria y despótica del proceso educativo...”.
El análisis de “EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA PRIORIDAD DE INVERSIÓN EN INFANCIA EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL”, tuvo a José Machain Consejero por la Legislatura del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Secretario Ejecutivo del FORO PARLAMENTARIO POR LA INFANCIA de la REPUBLICA ARGENTINA, como su coordinador y reunió a Damián Bonari, Director de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina, Martín Buzzi, Intendente del Municipio de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, República Argentina, Alberto Minujín, Director de Equity for Children, News School University, New York, USA, Hernán Manigot, Director de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio de Morón y Ricardo González Borgne, del Ministerio de Infancia de Paraguay.
El cierre de dicho panel contó con el aporte de Gabriel Lerner, Subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina quien desarrolló “LA INVERSIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO, LA EXPERIENCIA ARGENTINA”.
En este debate de la tarde se avanzó en la caracterización regional de la etapa destacando que “...los avances a nivel económico y político en el campo de la Infancia en la región son de similar significación a los referidos al orden jurídico, pero de mayor impacto real en la materialidad de la cotidianeidad de niños, niñas y adolescentes. Como ejemplo de lo señalado, basta observar el impacto positivo de la implementación de la Asignación Universal de la Infancia en Argentina. La integración de los padres y madres trabajadores no formalizados, ha reducido la pobreza y la indigencia infantil; y ha mejorado las tasas de escolaridad y vacunación. Es así que de este modo la Infancia y Adolescencia han entrado en la agenda de la redistribución de los ingresos. Este logro es tan histórico como notable, ya que visibiliza la situación de la Infancia y Adolescencia y permitirá que cada vez que se produzcan discusiones sobre el nivel de los salarios y las jubilaciones, también se discuta la Asignación Universal de la Infancia en Argentina. La Infancia y Adolescencia entran definitivamente por esta vía, en la agenda política institucional como sujeto social, produciendo otro cambio sustantivo ya que se establece con la asignación universal un equivalente del 1.6% del Producto Bruto Interno de Argentina para su financiación. La transferencia financiera alcanza también en este caso un nivel histórico. La Infancia y Adolescencia irrumpen como categoría central de atención estatal y ciudadana, abandonando el concepto singularizado de niño y niña como sujetos individuales de derechos abstractos...”.
El Acto de Cierre contó con Claudio Francelo, de la Secretaria de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina, Eduardo Bustelo Graffigna, Presidente del FORO PARLAMENTARIO POR LA INFANCIA de la REPUBLICA ARGENTINA, y Vice Presidente Primero de la Legislatura de la Provincia de San Juan, quien recalcó el compromiso del FORO “…en defensa de nuestra Infancia, como categoría social constitutiva de la lucha por una sociedad mejor, ya que la afirmación de su prioridad significa como principio superior, afirmar otro comienzo, otra modalidad de construcción y transformación social. La democracia es el ámbito de desarrollo de la Infancia, lo que implica que la democracia comienza con niños y niñas. La democracia se expande a través de la ciudadanía de la Infancia. Esto implica que un sistema democrático debe garantizar la eliminación de todas las formas discrecionales, discriminatorias y autoritarias que se ejercen contra niños y niñas, y la economía debe priorizar entonces la Infancia como principio innovador y generativo del crecimiento y como la posibilidad más significativa para sustentar a mediano plazo el desarrollo. Por eso la economía debe garantizar para auto-sustentarse una creciente asignación de recursos económicos a niños y niñas, y en ese sentido la Infancia y Adolescencia necesitan el desarrollo de su autonomía como principio constitutivo…”.
Jaime Conde Matos, Presidente de la Comisión Asesora Internacional y del Comité Organizador del IV CONGRESO MUNDIAL sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia, Puerto Rico 2010 y Lucas Ghi, Intendente del Municipio de Morón, quien afirmó que “…es en las ciudades en donde los derechos se consagran o se niegan definitivamente. Tenemos que afianzar la cultura de la corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad civil y la familia en la promoción y protección de los derechos de nuestra Infancia y Adolescencia, que en muchos casos, están siendo escandalosamente vulnerados. El Estado tiene un rol indelegable e insustituible para propiciar y fortalecer este acuerdo con grandes consensos que se sostengan a lo largo del tiempo…”.